1.- Solo debe reclamar las prestaciones de Incapacidad Permanente cuando las patologías o las lesiones que padezca sean realmente incapacitantes para el trabajo a juicio de los facultativos que le hayan tratado.
2.- Si cumple lo establecido en el punto anterior debe acudir a una oficina del INSS a solicitar las prestaciones por Incapacidad Permanente. Le darán una carpeta para que formalice la solicitud, debiendo adjuntar todos los informes clínicos que obren en su poder y que justifiquen las patologías que padece y las consecuencias incapacitantes que esas patologías le generan.
3.- Pasados unos días desde su solicitud le citarán para que comparezca ante los médicos del INSS, debe acudir con todos los informes clínicos relacionados con las patologías que presente.
4.- Los informes clínicos que usted aporte junto a la solicitud de Incapacidad Permanente así como los que pueda entregar a los médicos del INSS deben ser fotocopias de los originales, sin perjuicio de que lleve en su poder los originales a la consulta con los médicos del INSS, pero solo a los efectos de mostrar los mismos. Los originales, en ambos casos, deben quedar en su poder, entregando siempre copias.
5.- El expediente administrativo que se inicia con la solicitud de Incapacidad Permanente y que se completa con los informes que aporte, con el reconocimiento médico del INSS y con la evaluación posterior del INSS, constituye la base con la que el abogado puede, posteriormente, reclamar el reconocimiento de una Incapacidad Permanente.
6.- Unos días después de que usted acuda a consulta con los facultativos del INSS recibirá en su domicilio un carta del INSS en la que le indicarán si le conceden o no las prestaciones por Incapacidad Permanente, frente a esa resolución tiene 30 días para reclamar en vía administrativa a través de la llamada Reclamación Previa ( escrito dirigido al INSS donde se muestra la disconformidad con el contenido de la resolución en caso de ser esta denegatoria o, aun siendo estimatoria, si el grado de Incapacidad Permanente reconocido no es el deseado ).
7.- Frente a la Reclamación Previa planteada el INSS emitirá otra resolución en la que estimará o desestimará la misma. En caso de desestimación se abre la vía judicial. El plazo para interponer la demanda judicial es de 30 días desde la notificación de la desestimación de la Reclamación Previa
8.- Es conveniente que un letrado especializado en pleitos frente a Seguridad Social se haga cargo del caso antes de que usted visite el Tribunal Médico del INSS ya que, de ese modo, se asegurará que en el expediente administrativo se incluya todo lo que le ayudará posteriormente a defender sus posiciones en juicio.
Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica - Modelo de Escrito de Reclamación Previa a la Jurisdiccón Social frente a la Denegación de la Prestación por Incapacidad Permanente
Texto preparado por el Letrado Especialista en Procesos de Incapacidad
Os Adjuntamos un Modelo de Escrito de Reclamación Previa a la Jurisdiccón Social frente a la Denegación de la Prestación por Incapacidad Permanente. El solicitante padece fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.
Indicaros que es símplemente un Modelo para que os hagáis una idea de la estructura de la petición. Cualquier solicitud debe ceñirse a las circunstancias del caso, por lo que siempre es conveniente contar con el debido asesoramiento.
A LA DIRECCION PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE GUADALAJARA.
DOÑA ------------------------, mayor de edad, D.N.I. nº ------------------, y con domicilio en ----------, -----------------------, C/---------------------------------------------, ante laDirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Guadalajara comparezco y como mejor proceda en Derecho, DICE:
Que mediante el presente escrito formula RECLAMACION PREVIA a la vía Jurisdiccional Social, frente a la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de -- de agosto de 2009, notificada el día -- de agosto de 2009, por la que se resuelveDENEGARPRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE, tal como se acompaña en el documento nº 1 que se aporta, estimando tal resolución no ajustada a derecho y lesiva para sus intereses, IMPUGNADOSE la misma, basando tal impugnación enlos siguientes,
MOTIVOS
Primera.- Que con fecha -- de marzo de 2009, causó baja medica por enfermedad común debido al cansancio, fatiga, falta de memoria y dolores generalizados por todo el cuerpo que padecía. En ese momento apenas podía mover el brazo derecho, no podía mantenerme durante apenas tiempo en la misma posición por el dolor constante y generalizado. Sin embargo le entregaron parte de baja médica por contractura muscular.
.
Segunda.- Que por aquel entonces prestaba servicios en la empresa -------------------------------- S.L, con nº de seguridad social ------------------------------------, desde el -- de septiembre de 2008 con un contrato a tiempo parcial que quedó extinguido el -- de marzo de 2009.
Tercera.- Que ante esta situación médica persistiendo el mismo estado solicitó la declaración de incapacidad permanente el --de agosto de 2009, tras ser esta instada por la inspección médica.
El -- de agosto de 2009 fue valorada por el medico evaluador del INSS, Doctora ----------------------------------------, reflejando que de su exploración lo siguiente:
- Se objetiva dolor en 16 de 18 puntos fibrosíticos
- Apofisalgias con contracturas muscular en región dorsal alta.
- Inclinación-rotaciones limitadas en últimos grados
- Pequeñas hernias discales lateralizadas a la izquierda y sin compromiso medular o radicular C4-5 y C5-6. Se observan con la resonancia nuclear magnética realizada el 17 de marzo de 2006.
Las consecuencias que extrae el médico evaluador del INSS son las siguientes:
- FIBROMIALGIA
- PEQUEÑAS HERNIAS DISCALES SIN COMPROMISO MEDULAR EN C4-5 Y C5-6
- COMO LIMITACION ORGANICA O FUNCIONAL SE VALORA EL NO SOMETIMIENTO A ESFUERZOS FISICOS MODERADOS-SEVEROS.
Antes de extraer el médico evaluador estas conclusiones reflejó en su informe los padecimientos y síntomas que le fui manifestando:
Dolores generalizados que migran desde espalda a extremidades. Está actualmente en estudio por reumatología quien ha solicitado TAC EGM y CMF así como laboratorio que no evidencia patología orgánica.
Ha sido diagnosticada de enfermedad temporomanibular con disfunción masticatoria que precisa tratamiento según cirujano vascular primero ortodoncista y después quirúrgico, y por reumatología de fibromialgia. La paciente refiere dolores generalizados de día y de noche con predominio espalda a nivel cervical ( sensación de no poder sujetar la cabeza ), quemazón en nudillos, dolores en las piernas que le condicionan la realización de sus actividades diarias por cansancio generalizado. Refiere dolor lumbar irradiado a glúteo izquierdo. Desde reumatología se le ha remitido a la unidad de fibromialgia en la USM teniendo cita en febrero.
También refiere diarreas cada 4 días desde hace un año sin ser estudiado por especialista, también boca seca.
A raíz de esta exploración el INSS emite DICTAMEN PROPUESTA en el que consta como cuadro clínico residual FIBROMIALGIA Y PEQUEÑAS HERNIAS DISCALES SIN COMPROMISO MEDULAR EN C4-5 Y C5-6 y en relación a las limitaciones orgánicas y funcionales las siguientes: ESFUEZOS FISICOS MODERADOS – SEVEROS.
En consecuencia propone a la Dirección Provincial del INSS la NO calificación del trabajador como incapacitado permanente por no presentar reducciones anatómicas o funcionales que disminuyan o anulen la capacidad laboral
Cuarta.- Que con fecha -- de julio de 2009 acudió al reumatólogo y tras examinarla y pedir pruebas complementarias le entrego un informe clínico el -- de septiembre de 2009, elaborado por la doctora ----------------------------------,que se aporta como documento nº 2, en el que se extraen las siguientes conclusiones:
Historial: Paciente seguida en reumatología desde abril de 2009 por cuadro de artromialgias generalizadas de aproximadamenteun año de evolución de ritmo mixto, asociando parestesias en las cuatro extremidades y a nivel facial. Alteraciones del sueño . Astenia
Exploración física: Puntos dolorosos a la presión: 18 de 18
Diagnóstico: La paciente cumple criterios diagnósticos de fibromialgia
Tratamiento: Tramadol 50 mg y Deprelio 25 mg
Quinta.- Con fecha -- de agosto de 2009 se emite resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, notificada el día -- de agosto de 2009, por la que se resuelveDENEGARPRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE
Sexta.- Que las secuelas que le aquejan son, por su identidad y localización, de tal índole, que le incapacitan para todo tipo de trabajo.
En virtud de lo expuesto,
SUPLICO a la Dirección Provincial del INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIALque, tenga por presentado este escrito junto a los documentos que se acompañan, y su copia, se sirva admitirlo y tener por presentada reclamación previa a la vía contenciosa de la prestación económica derivada de la situación de invalidez en grado de incapacidad permanente ABSOLUTA para todo trabajo derivada de enfermedad común y, previos los tramites legales dicte resolución por la que estimando la solicitud, se le reconozca el derecho a la percepción de una pensión vitaliciamensual de una cantidad equivalente al 100%de la base reguladoray con efectos económicos desde el día -- de agosto de 2008, fecha en la que se emite la resolución denegatoria de incapacidad permanente. De forma subsidiaria al pedimento anterior se viene a solicitar el reconocimiento de una prestación económica derivada de la situación de invalidez en grado de Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual derivada de enfermedad común con derecho a la percepción de una pensión mensual de una cantidad equivalente al 55% de la base reguladora y con efectos económicos desde el día -- de agosto de 2009.
Os Adjuntamos un Modelo de Escrito de Reclamación Previa a la Jurisdiccón Social frente a la Denegación de la Prestación por Incapacidad Permanente.
Indicaros que es símplemente un Modelo para que os hagáis una idea de la estructura de la petición. Cualquier solicitud debe ceñirse a las circunstancias del caso, por lo que siempre es conveniente contar con el debido asesoramiento.
A LA DIRECCION PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE MADRID.
DON ------------------------------, mayor de edad, D.N.I. nº -------------------------, y con domicilio en -------------------------------------------------------------------, ante laDirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Madrid comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE:
Que mediante el presente escrito formula RECLAMACION PREVIA a la vía Jurisdiccional Social, frente a la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de --- de septiembre de 200--, notificada el día -- de septiembre de 200--, por la que se resuelveDENEGARPRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE, estimando tal resolución no ajustada a derecho y lesiva para sus intereses, IMPUGNADOSE la misma, basando tal impugnación enlos siguientes,
MOTIVOS
Primera.- Que con fecha -- de septiembre de 200--, causó baja médica y, en aquel momento, el facultativo del sistema público de salud ( centro de salud ------------------ ) le diagnosticó “ desgarro muscular “. Se aporta parte de baja medica como documento nº 1.
Simultáneamente acude a su hospital de referencia – Hospital General Universitario ------------------------ – donde se le trata por presentar dolor y edema a nivel de antebrazo izquierdo tras esfuerzo y se le diagnostica de “ Rotura parcial del tendón bíceps codo izquierdo “.
Con fecha --- de noviembre de 200--- se le realiza intervención quirúrgica en base al diagnóstico de: “ Tendinosis – Rotura tendón Distal Bíceps Braquial Izquierdo “.
Con fecha --- de diciembre de 200-- se emite informe que refleja lo siguiente:
“ Paciente visto en urgencias de este centro hace dos meses por presentar dolor y edema a nivel de antebrazo izdo. Tras esfuerzo. Diagnosticado de probable rotura muscular parcial antebrazo izquierdo, se instaura tratamiento conservador.
Inicia pauta de rehabilitación y estudio ecográfico de octubre demuestra rotura parcial de tendón de inserción de bíceps braquial en fase de cicatrización.
Ante la no resolución clínica del proceso se realiza RNM objetivándose rotura parcial con degeneración tendinosa del tendón distal del bíceps, por lo que se decide intervención quirúrgica, realizando el mismo, con acortamiento de 1 cm ( por degeneración del mismo y probablemente por sobreuso ) y sin necesidad de injerto del -- de noviembre de 200--. El día -- de diciembre se retira férula y se cita en rehabilitación el -- de diciembre de 200--.
Se aportan informes clínicos como documentos 2, 3 y 4
Segunda.- Que viene prestado servicios para la empresa ----------------- S.A, con CIF -------------------, dedicada a la confección, realizando las siguientes labores: marcar, tender y cortar tejidos para confeccionar prendas; manipular maquinaria pesada, carga y descarga de camiones con piezas, rollos de tela, prendas, cajas, etc..
Tercera.- Que con posterioridad a ser intervenido quirúrgicamente y realizar la prescrita rehabilitación sin los resultados deseados se emiten los siguientes informes clínicos:
A) fecha -- de junio de 200--
“ Informe de ecografía del extremo distal del bíceps braquial izquierdo: Se sigue objetivando en la teórica situación del extremo distal del tendón del bíceps braquial una formación tubular hipoecogénica que no se ha modificado respecto al estudio ecográfico previo del día --/--/200- y que es compatible con cambios fibrosos cicatrizables con marcados cambios por tendinosis.
Tampoco identificamos un tendón retraído en situación proximal por lo que descartamos una rotura de grosor total.
Dependiendo de la evolución clínica y si fuera necesario para manejo terapéutico seguimos aconsejando realización de RM para intentar mejorar la visualización de dichas estructuras.
Conclusión: Imagen compatible con cambios fibrosos cicatriciales con cambios por tendinosis del extremo distal del tendón del bíceps braquial, aconsejando si fuera preciso completar estudio mediante RM “.
B) fecha -- de julio de 200--:
“ Paciente intervenido en este servicio en noviembre de 200--.
En el momento actual, ha realizado rehabilitación, siendo de alta por ese servicio.
Clínicamente presenta cicatriz hipertrófica quirúrgica con zonas de queloide en flexura de codo izdo., así como dolor a la flexión mantenida contraresistencia
En el estudio ecográfico de junio de 200-- aparece persistencia de tendinosis extensa en tendón de bíceps, sin rotura del mismo ni retracción muscular.
Recomendaciones: evitar cargar pesos excesivos en flexión de codo izdo.; Dado el cuadro actual no consideramos mejoría, considerándose su patología en fase de secuela “.
Se aportan informes clínicos como documentos nº 5 y 6
Cuarta.- Que con fecha -- de julio de 200-- el facultativo del servicio público de salud ( centro de salud Santa Mónica ) emite alta médica y expresa como causa de alta PROPUESTA INVALIDEZ. Se aporta parte de alta como documento nº 7.
Con fecha -- de julio de 200-- se notifica incoación de expediente administrativo de incapacidad permanente cuyo documento se aporta como documento nº 8.
Quinta.- Con fecha -- de septiembre de 200- se emite resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social, notificada el día -- de septiembre de 200-, por la que se resuelveDENEGARPRESTACION DE INCAPACIDAD PERMANENTE por no alcanzar las lesiones padecidas un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral.
El dictamen propuesta que acompaña a dicha resolución se emite el -- de septiembre de 200- en el mismo se determina como cuadro clínico residual: “ tendinopatía degenerativa con rotura aguda sobreañadida en tendón distal de bíceps de codo izdo. Intervenido con limpieza y reanclaje y rehabilitación posterior.
Se aporta resolución del INSS y Dictamen Propuesta como documentos 9 y 10
Sexta.- Que las secuelas que le aquejan son, por su identidad y localización, de tal índole, que le incapacitan para la realización de las tareas fundamentales y habituales de su puesto de trabajo.
Se aportan como documentos 11, 12 y 13 informes que inciden en la situación clínica del paciente.
En concreto el facultativo del centro de salud de referencia ( Centro de salud ---------------- ) doña ------------------------ describe el curso y evolución de las patologías reflejando que entrega parte de alta al paciente por solicitud de invalidez a petición del INSS, considerando además, que recomienda no cargar pesos, considerando la patología en fase de secuela.
El servicio de rehabilitación del Hospital Universitario ---------------------------------- ( doctora --------------------- ) refleja en un reciente informe de -- de octubre de 200- que el paciente inició tratamiento rehabilitador en enero de 200- hasta el -- de marzo de 200- consiguiendo una buena recuperación de la movilidad excepto en los últimos grados de la pronación. Sin embargo no se pudo realizar potenciación muscular porque a partir de 2-3 Kg de peso comenzaba con dolor e inflamación en flexura del codo. Se solicitó ECO de control posteriormente y se evidenció persistencia de tendinosis, por lo que se limitó la carga de peso a 3 Kg máximo y serecomendó no realizar movimientos repetitivos de flexión del codo.
Por su parte el cirujano Dr. -------- que intervino al paciente en noviembre de 200- realiza informe reciente de -- de octubre de 200- donde refiere que en estudio ecográfico de junio de 200- aparece persistencia de tendinosis extensa en tendón de bíceps, sin rotura del mismo ni retracción muscular, recomendando evitar carga de mas de 3 o 4 Kg sobre todo sin son de forma repetitiva y considerando que la patología está en fase de secuela.
En virtud de lo expuesto,
SOLICITO a la Dirección Provincial del INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL que, tenga por presentado este escrito junto a los documentos que se acompañan, y su copia, se sirva admitirlo y tener por presentada reclamación previa a la vía contenciosa de la prestación económica derivada de la situación de invalidez en grado de Incapacidad Permanente TOTAL para su profesión habitual y, previos los tramites legales dicte resolución por la que estimando la solicitud, se le reconozca el derecho a la percepción de una pensión vitalicia mensual de una cantidad equivalente al 55%de la base reguladoray con efectos económicos desde el día -- de septiembre de 200-, fecha en la que se emite la resolución denegatoria de incapacidad permanente.
En ---------- a --------------- de octubre de dos mil -------------