Os adjunto información de interés sobre los Requisitos y Documentación necesaria para reagrupar a los Hijos de Ciudadanos Comunitarios
NOVEDAD: La información será próximamente actualizada con el contenido de la Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de Junio de 2010, así como la Instrucción dictada para su aplicación.
La solicitud de reagrupación se presentará en el Consulado Español de origen. (Es decir los trámites se realizan en el país de origen del niño no desde España). Una vez examinada la documentación y cumplidos los requisitosse expedirá visado para entrar en España como reagrupado comunitario.
Sila estancia es superior a 3 meses el interesado deberá solicitar la tarjeta de residente de familiar comunitario.
Documentación a presentar en el Consulado de España:
-Pasaporte con vigencia de al menos de cuatro meses (Original y fotocopia de la hoja donde aparecen los datos personales).
-DNI o Pasaporte del reagrupante Español.
-Certificado de matrimonio, apostillado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país donde se haya contraído matrimonio y certificado del Consulado o Embajada que acredite que el matrimonio está registrado y es válido (si no se cuenta con libro de familia). Original y fotocopia.
-Certificado de empadronamiento del ciudadano comunitario que quiera realizar la reagrupación.
Si el menor tiene menos de 21 años:
-Si la solicitud no es presentada por alguno de los padres, es necesario queautoricen de forma notarial a un representante.
-Autorización notarial del padre o madre que permita al menor solicitar el visado de reagrupación familiar y viajar a España y vivir con su progenitor, indicándose expresamente “que se le autoriza a salir del país y residir en España con su padre o madre” (sólo para menores de 18 años).
-Si sólo uno de los progenitores reside en España o si únicamente va a vivir con uno de ellos y el otro progenitor no quiere concederle permiso para viajar, es necesario una Sentencia judicial que acredite que el reagrupante tiene atribuida legalmente la custodia del menor.
-Cuando el reagrupante reagrupe a los hijos de su cónyuge es necesario Acta de manifestaciones conjunta, que debe realizarse ante Notario donde se manifieste el deseo de proceder a la reagrupación.
Si el hijo es mayor de 21 años:
-Documentación que acredite la dependencia económica del reagrupante (envíos de dinero recibidos durante el último año).
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN PERMISO DE RESIDENCIA Y TRABAJO POR CUENTA AJENA
Este tipo de permiso se presentará por el empleador o empresario dispuesto a contratar al extranjero que permanecerá en su país a la espera de la resolución favorable que le permita solicitar y obtener el visado para España.
- Deberá acreditarse que el trabajador no reside irregularmente en España.
-Se aportará oferta de empleo.
- Se acreditará que no existen trabajadores en paro dispuestos a ocupar dicha oferta. Para ello es necesario que el empresario acuda al INEM y consulte el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. Si el trabajo a desempeñar no se encuentra en ese catálogo deberá presentar una oferta y esperar quince días, si durante ese periodo no se presenta ningún ciudadano español o residente legal interesado en cubrir la vacante, el organismo emitirá un certificado negativo.
No es necesario acreditar esta circunstancia cuando el trabajador se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:
-Cónyuge o hijo de residente regular con permiso renovado.
-Hijo de español nacionalizado o comunitario que lleve residiendo de manera regular en España un tiempo mínimo de un año.
-Titular de un permiso que pretenda renovarlo.
-Responsable a cargo de ascendientes o descendientes de nacionalidad española.
-Extranjero nacido y residente en España.
-Hijo o nieto de Español de origen.
-Refugiado.
-Apátrida.
-Menor extranjero residente regular y en edad laboral (bajo tutela de entidades de protección de menores y que pueda acreditar la imposibilidad de retornar con su familia o a su país de origen).
-Extranjero que durante cuatro años haya obtenido permiso de trabajo para actividades temporales y haya retornado a su país de origen.
-Elegido para cubrir puestos de confianza (cargos de alta direccióno gestión de empresas).
-Nacional de Perú o Chile.
- La solicitud deberá presentarse por el empleador o representa legal a través de cita previa en www.mpr.es
Documentación:
-Solicitud oficial (modelo Ex 01).
-Oferta de empleo (modelo Ex 06).
-Copia del pasaporte compulsado ante notario de todas las hojas, apostillado o legalizado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, cédula de inscripción o documento de viaje en vigor, del trabajador que se pretende contratar.
-Fotografía en color, fondo blanco, tamaño carne.
Si la solicitud es para una empresa:
-DNI del empleador.
-CIF.
-Documento de inscripción de la empresa en la Seguridad Social o documento que acredite hallarse exento.
-Documento público que acredite la representación de la empresa a favor de la persona física que formule la solicitud.
-Memoria descriptiva de la actividad de la empresa y perfil del puesto de trabajo ofertado.
-Tres últimos boletines de cotización de la empresa contratante.
-Certificado negativo del INEM si fuera necesario o documentación que exima de la presentación del mismo.
Si la solicitud es para servicio doméstico:
-DNI del empleador.
-Documento de inscripción del empleador en el régimen especial de empleados del hogar.
-Libro de familia del empleador (si estuviera casado).
-Memoria descriptiva del puesto a realizar.
-Demostración de la solvencia económica del empleador (3 últimas nóminas, declaración de la renta, certificado bancario etc...).
Procedimiento:
La concesión del permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena se notifica al empleador, que deberá enviar la resolución al extranjero para que éste solicite el correspondiente visado.
El trabajador dispone de un mes para solicitar el visado en el Consulado de España en su país, siendo necesario que aporte la siguiente documentación:
-Solicitud oficial.
-Pasaporte con una vigencia mínima de cuatro meses.
-Certificado de antecedentes penales.
-Certificado médico.
-Resolución de la concesión del permiso de residencia y trabajo.
Una vez obtenido el visado el trabajador dispondrá de un mes para recogerlo personalmente. Una vez en España dispone igualmente de un mes para darse de alta en la Seguridad Social y solicitar su tarjeta de residencia y trabajo.
Se trata de un documento imprescindible cuando una persona quiere invitar a un familiar o amigo a pasar unos días en España.
Es necesario acudir a la comisaría de policía más cercana al domicilio del solicitante, allí los funcionarios policiales entregarán al interesado un formulario que deberá rellenarse y al que habrá que adjuntar determinada documentación, posteriormente serán los propios agentes los que resolverán sobre la concesión o denegación de la carta de invitación. En caso de concesión deberá remitirse el original al invitado que deberá viajar con ella.
La documentación a aportar básicamente es la siguiente:
- Contrato de alquiler,escritura pública o título de propiedad.
- Certificado de empadronamiento en el que conste el número de personas que conviven en la vivienda.
- Tarjeta de residencia, pasaporte en vigor o DNI del invitador.
- Copia de la página del pasaporte en la que constan los datos de filiación del invitado.
-Documentación que acredite la relación o vínculo:
Si se trata de familiares (certificados de nacimiento, matrimonio, legalizados y traducidos).
Si se trata de amistades o noviazgos fotografías, correspondencia o cualquier otro documento o soporte audiovisual que pruebe la relación entre invitador e invitado.
- Documentación que acredite la solvencia económica del invitador (Declaración de la renta, nóminas etc...) y que demuestren el compromiso a costear durante el periodo de estancia todos los gastos relativos al alojamiento.
La autoridad competente en España para la realización de matrimonios por poderes es el Registro Civil de la localidad de residencia del extranjero.
Para la realización de un matrimonio por poderes habrán de aportarse los siguientes documentos de los dos contrayentes:
-Certificado literal de nacimiento.
-Certificado de capacidad matrimonial o Certificación de Soltería.
-Certificado que acredite si la ley personal de su país exige la publicación de edictos a la hora de contraer matrimonio.
-Certificado de empadronamiento o de residencia.
-Pasaporte, permiso de residencia o cualquier otro o documento que acredite la identidad del extranjero.
La documentación tienen que estar debidamente legalizada y traducida.
Además de esta documentación, el extranjero que se encuentre en su país debe realizar un Poder Notarial debidamente legalizado, por el que se autoriza a una persona en España para que pueda iniciar el expediente de matrimonio, recibir notificaciones y prestar el consentimiento matrimonial (es decir una persona que actúe en su nombre).
Es necesario facilitar a los funcionarios del Registro Civil, la dirección del Consulado o Embajada más cercana al domicilio de la persona que está en el extranjero.
Iniciado el expediente (con la aportación de documentación necesaria, poder y apoderado) se envía el exhorto al Consulado Español que le corresponde al domicilio del contrayente extranjero, donde el interesado deberá hacer una comparecencia reservada prestando su consentimiento a casarse.
Una vez el trámite finalice en España le entregarán al contrayente el Libro de Familia y el Certificado de Matrimonio y con estos se puede iniciar el trámite para solicitar un visado de Residencia Comunitaria.
Posteriormente cuando el extranjero ya se encuentre en España podrá tramitar una Tarjeta de Residente Comunitario.